Reunión con la Autoridad Administrativa CITES. Luces y sombras.

El pasado 8 de julio una delegación de FAUNA fue recibida por los gestores de la Autoridad Administrativa CITES, en las dependencias de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La delegación estuvo compuesta por varios de los miembros de la directiva de AVIORNIS: Jesús Gómez, Finita Vegara y Ricardo Sobrino: José María López como presidente de la Sociedad Herpetológica Valenciana (SOHEVA) y miembro de la junta directiva de FAUNA, y los letrados Bárbara Lledó y Raúl Vázquez como asesores jurídicos. Por parte de la Autoridad Administrativa CITES hubo una nutrida representación de once personas, encabezadas por el subdirector general y la jefa de área.

Las sensaciones fueron agridulces. Por un lado, el cambio de actitud del nuevo equipo CITES es patente y notorio. Las formas del anterior nos llevaron a una total ausencia de diálogo, incluso con episodios no exentos de tensión, descalificaciones y golpes en la mesa. Por tanto, agradecemos que este nuevo equipo haya querido establecer un canal de comunicación, tras la recepción de unas duras quejas que ponían las cartas encima de la mesa. La situación de los criadores es muy dura, y las decisiones de la Autoridad CITES nos resultan totalmente incomprensibles de unos años a esta parte. Esta era la parte dulce. La parte agria consiste en que la Autoridad CITES se empeña en ahondar en su enfoque normativo, por el cual intenta aplicar la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad a especímenes de especies del LESRPE criados en cautividad y amparados por certificados de uso comunitario para actividades comerciales, circunstancia que ya hemos abordado con anterioridad. Además, seguimos discrepando en lo que se refiere a las competencias entre las Comunidades Autónomas y la Autoridad Administrativa CITES, sobre todo en lo que se refiere a sanidad animal y a la aplicación del artículo 54 del Reglamento 865/2006, por el cual esta Autoridad pretende reevaluar criterios de sanidad y bienestar animal a núcleos zoológicos autorizados por las consejerías de las CCAA. En cualquier caso, el trabajo que tenemos por delante es arduo, puesto que las supuestas dificultades y complejidad de la normativa de aplicación solo existen desde la asunción de competencias CITES por parte del MITECO, en el intento de encajar unos objetivos en un marco legal imposible.

Esperamos que ese marco de diálogo nos lleve a intentar reconducir la situación, puesto que el traspaso de competencias desde el SOIVRE que contaba con muchos efectivos muy especializados nos ha llevado a un escenario en el que unos pocos funcionarios, que llevan meses en estos menesteres, tienen que tomar decisiones que nos afectan a todos de forma decisiva.

Resumen de la reunión:

🗓 Datos clave

  • Fecha y lugar: 8 de julio de 2025, Ministerio para la Transición Ecológica, Madrid.
  • Duración: 10:15 a 13:15
  • Participantes: Representantes de FAUNA y de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina (MITECO).

🔍 Temas tratados

1. Introducción de MITECO

  • Traspaso de competencias CITES desde Comercio a MITECO.
  • El Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) es la Autoridad Científica CITES.
  • Interés en establecer comunicación estable con FAUNA (mínimo una reunión anual).
  • Reconocimiento de la falta de recursos al asumir competencias.
  • Incremento anual del 5-10 % en permisos tramitados.

2. Intervenciones de FAUNA

  • Propuesta de reuniones periódicas y unificación de criterios técnicos.
  • Defensa de la cría en cautividad como herramienta de conservación y contra el tráfico ilegal.
  • Solicitud de acta escrita para asegurar interpretación uniforme.
  • Preocupación por cambios recientes en criterios técnicos.
  • Propuestas específicas sobre:
    • Contratos de cesión.
    • Marcaje con chip.
    • Inclusión de otras especies LESRPE en excepciones artículo 8.3 reglamento.
    • Instalaciones y trazabilidad de especímenes.

Conclusiones principales

  1. Reuniones periódicas generales y técnicas.
  2. Publicación web de requisitos actualizados y corrección de errores.
  3. Registro provisional de instalaciones pendientes de mejora.
  4. Evaluación de certificados con ortofoto como alternativa al chip (validez 1 año).
  5. FAUNA revisará borradores de guías técnicas sobre instalaciones y marcado.
  6. FAUNA transmitirá la información a los criadores de especies del apéndice I de que deben registrarse en la Secretaría del Convenio antes del 1 de enero de 2027 si quieren seguir exportando.
  7. Colaboración en definir cómo los criadores contribuyen a la conservación.
  8. Certificados comerciales solo serán personales si la normativa lo exige.
  9. La AA revisará y remitirá informe, si procede, a Aduanas sobre caso expuesto en la reunión.
  10. Impulso de reuniones con Comunidades Autónomas para resolver conflictos normativos.
  11. Envío del acta a los participantes.

Resumen del acta de la reunión del 8 de julio de 2025.


Share this Post